La condena del expresidente Luiz Inácio Lula da Silva es el resultado de una persecución judicial.
Heredero de la tradición colonial ibérica del Santo Oficio (Inquisición) el sistema judicial de Brasil permite, en gran parte de los casos, que el juez de instrucción que preside y supervisa la investigación con los fiscales y la policía, sea también el juez de primera instancia que juzga al acusado. Dentro de este sistema (hoy rechazado en la gran mayoría de los países democráticos, incluso en Portugal, origen del sistema brasileño) el juez Sérgio Moro condenó al expresidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, por corrupción pasiva y blanqueo de dinero.
La decisión del juez se basa en la supuesta posesión de un piso de tres alturas en la ciudad de Guarujá, en el litoral del Estado de São Paulo por parte del expresidente. Este inmueble sería un “pago” por parte de su constructora, la empresa OAS, a cambio de favores para obtención de contratos con empresas estatales, incluida Petrobras.
A lo largo de todo el proceso no se encontró ni una sola prueba de que el el inmueble haya pertenecido al expresidente o bien a su esposa (ya fallecida), Marisa da Silva, o a cualquier otro familiar suyo. Por el contrario, las pruebas aportadas por la defensa del expresidente muestran que el piso sigue siendo propiedad de la empresa constructora OAS. Se tomó declaración a más de 70 testigos sobre el caso, siendo 27 por parte de la acusación, no habiendo presentado ninguno prueba alguna de que dicho inmueble sea o haya sido propiedad del expresidente.
La decisión del juez Sérgio Moro se basa en la denúncia en cambio de beneficios penales (arrepentimiento processual) de un ex–director de la empresa OAS, Léo Pinheiro, y cita también como “prueba” un reportaje de la Rede Globo, conglomerado midiático reconocidamente hostil al expresidente, que afirma que el inmueble le pertenece. Además, el proceso de investigación se caracterizó por una serie de irregularidades judiciales. Entre ellas destacan una innecesaria orden de arresto provisional del expresidente por la Policía Federal, escuchas telefónicas ilegales contra él, su familia y sus abogados y la divulgación indebida de las grabaciones y sus transcripciones, a través de los medios enemigos del expresidente, para levantar la opinión pública contra él. En su veredicto, el juez Moro reconoció que “por exceso de trabajo” no había tenido tiempo de leer todos los documentos relativos a estas escuchas ilegales. Varios juristas brasileños de renombre, profesores universitarios, denunciaron el veredicto como insostenible jurídicamente.
El veredicto se inserta dentro de la lógica de un “lawfare”, según el término inglés, contra el expresidente: una persecución jurídica sin respetar los derechos constitucionales, impidiendo que él pueda ser nuevamente candidato a la elección presidencial de 2018 o a posteriores comicios electorales, si la sentencia se confirma en segunda instancia. La sentencia del juez Moro estableció la pena de nueve años y medio de prisión, además de la prohibición al expresidente de ocupar cualquier cargo público por siete años.
Esta condena espuria exige que sea denunciada por todos los demócratas a nivel mundial y sea requerida su revisión y anulación por las Cortes y organismos internacionales, en particular por el Alto Comisionado para los Derechos Humanos de las Naciones Unidas, con sede en Ginebra, ante el que ya se ha llevado el caso. Este Alto Comisionado de la ONU ha aceptado examinarlo dentro de su pauta.
Se solicita solidaridad y mensajes de repudio ante el dictamen del juez Sérgio Moro al Alto Comisionado de la ONU y de apoyo al expresidente, así como manifestaciones en cualquier foro relativo a esta demanda.
SOS Lula – Berlín
20 de julio de 2017
Achim Wachendorfer, Berlim
Adonildo José de Lima Santos, designer gráfico
Adma Muhana, São Paulo
Adriana Maximino dos Santos, Frankfurt
Alexandre Penna, engenheiro eletricista
Anne-Elisabeth Klein, Vaison-la-Romaine, France
Antônio Carlos Bragiato – Maffei Bragiato medicina, São Sebastião do Paraiso, Brasil
António Rossini, arquiteto
Aristides José Muscari, Músico, Ribeirão Preto – SP – Brasil
Artur Antonio Pereira, Médico, São Paulo – SP
Carla Bessa; Berlim
Carlos Herbert, Ceará, Brasil
Cynthia Soares Carneiro – Professora de direito internacional, USP Ribeirão Preto, Brasil
Claudio Pulkeri
Claudio Roberto da Rosa Santos, Prof. Funcionário Público Federal, Cidade de Osório/RS, Brasil
Cleire Sambo, Munique
Constantino Luz de Medeiros – Professor de Teoria da Literatura e Literatura Comparada (UFMG)
Corinta Maria Grisolla Geraldi
Denise Fonseca de Carvalho, estudante de mestrado, Brandenburgische Technische Universität
Didice Godinho Delgado, Berlim
Djé Macedo, Berlim
Dr. Paulo de Resende, Strasbourg, França
Elizabeth Carvalho – jornalista, Paris
Elizabete Mathieu, Sorbonne, Paris
Emerson Pires Leal, professor de física, aposentado da UnB e da UFSCar
Erica Caminha Hassmann, Rosenheim
Erich Lie Ginach, São Paulo
Flavio Prada, arquiteto, vereador, Riva del Garda, Itália
Flavio Wolf de Aguiar, Jornalista, Berlim
Fridel Teicke, periodista (Zitty), Berlim
Fritz Hofmann, Ludwigshafen, Deutschland.
Gil Moretto Astrophysicist CNRS National Center for Scientific Research Lyon, France
Gladimir Bueno da Silva – Autônomo São José/SC
Graça Vieira – Fortaleza/CE Aposentada.
Helga Dressel, Berlim
Jacqueline B. Carvalho, Brasil
Janaína Alves Sampaio Cruz, Psiquiatra-USP, São Paulo – Brasil
Jasmin Takim, journaliste, Frankfurt am Main
J. de Beer, Nederland
Jeuli Boiher
Jihad Abdallah, Espanha
João Adolfo Hansen- Professor aposentado- Universidade de São Paulo
João Wanderley Geraldi, Campinas
José Antônio ALEIXO da Silva,Eng. Agrônomo, PhD em Biometria e Manejo Florestal, Prof. Titular do DCFL/UFRPE
José Ângelo Ortelan, São Paulo
Jose Batista Neto – RG 7877491, Engenheiro, CESP – Companhia Energética de São Paulo, São Paulo – SP – Brasil
Leon Kossovitch, São Paulo
Lívia Suassuna, Profa. Associada – UFPE, Recife
Lígia Chiappini, Berlim
Luciana Vieira de Moraes, Cientista, Instituto Gulbenkian de Ciência, Portugal
Luciano Andrey schadler, CPF 778.207.039-20
Luiz Costa Lima
Luiz Ernesto Bacellar Freudenthal, Berlim
Luis Felipe Lopes Trigo
Luiz Roncari, prof. Literatura Brasileira da FFLCH/USP
Marco Antônio de Magalhães Almeida, lawyer, Rio de janeiro – Brazil
Margarida Maria Louro Felgueiras, Professora Associada da Faculdade de Psicologia e Ciências da Educação, Universidade do Porto, Portugal
Maria Áurea de Jesus Aleixo, Economiária aposentada
Maria Clara de Beer, Holland
Maria Cristina F. Francisco, Coordination des GDTB (Groupe de discussion sur les sujets du Brésil), Uni Hambourg
Maria José Manoel, Assis, Brasil
Martin Paul, Edenkoben, Germany
Martin Radke, Cientista, Berlim
Martim Assueros Gomes, Sociólogo – Brasil
Maurício Nascimento – Integration Specialist, Antwerp, Belgium
Miguel Marinho, rg. 5.099.500-5, professor universitário e escritor, São Paulo
Moacir Lopes de Camargo
Nely Maria da Silva Leandro/Gaviano, Contabilista, Kreis Germersheim(Bellheim)
Nilda Bezerra, Berlim
Nilton Freitas, Panamá City
Orivaldo Guimarães de Paula Filho, Consultor em RH, CPF. 034.437.908-60, São Paulo, Brasil
Oseias dos Santos Teixeira, Rio de Janeiro
Pablo Rosso, Berlin, Germany
Paula Ferreira Lima, Berlim
Paulo de Rezende, França
Paulo Roberto Machado Vitalli, Ibiza, Espanha
Pedro Dolabella Portella, Berlim
Peter Steiniger, Jornalista, Berlim
Renata Gouveia Delduque, socióloga, São Paulo/Brasil
Raquel de Vasconcellos Cantarelli, doutoranda UESP-Araraquara
Rodrigo Diniz, Aukland, New Zeland
Rosa Soares Nunes
Rudo Andre Van Leuven, Middelkerke, Belgium
Solange Lopes, Londres, Inglaterra
Viviane Santana, escritora, Berlim
Yesko Quiroga, Berlim
Zinka Ziebell, Berlim
Valdir Filgueiras Pessoa – Professor aposentado – Universidade de Brasília
Valdir José Freire – Aposentado – S.Paulo, Brasil
Valter Sanchez, Genebra
Vania Karsch, professora, Hamburgo
Victor Bezerra, Berlim
Wagner Costa Ribeiro, Professor Titular,Departamento de Geografia – USP, São Paulo
Washington Oliveira de Souza, Professor, Brasília – DF